Coxcox, Xochiquetzal y el diluvio universal, así se pobló América según las leyendas de mesoamérica


     Las leyendas de las antiguas culturas de mesoamérica, cuentan acerca de los primeros dos humanos que llegaron después de una gran tormenta a las tierras de lo que hoy conocemos como América.

    Las leyendas muestran tres elementos interesantes: Los primeros humanos en llegar a lo que hoy se le llama América, El Diluvio Universal, el nacimiento de las Lenguas e Idiomas posterior al cataclismo, estos dos últimos en el mismo orden que los relatos bíblicos del Genesis.

    Las leyendas Aztecas, Toltecas, Nahuas y Mayas, aunque no son exactamente similares, coinciden como una especie de rompecabezas. De hecho, no son las únicas culturas con leyendas y relatos de una gran innundación, otros antiguos pueblos de América como los Quiché, Inuit, Guyana, Cañaris (Ecuador), Mapuches (Chile), Tupí-Guaraní (Brasil), Tuparí (Brasil), Muiscas (Colombia), Yámanas (Argentina), Huicholes (México), Wiyot (California, EE. UU.), Lakota (Dakota del sur, EE. UU.), Skidi (Oklahoma, EE. UU.), Lillooet (Columbia británica, Canadá), Haida (Columbia británica, Canadá), cuentan también acerca de un diluvio que destruyó a los hombres de la antigüedad en donde solo dos de ellos sobrevivieron. Para este artículo, nos centraremos únicamente en las leyendas de los 4 pueblos mesoamericanos mencionados al comienzo de este párrafo.

    Según la leyenda Azteca, Coxcox era un hombre recto junto a su esposa Xochiquetzal, el antiguo dios Nahua Tezcatlipoca le habló a CoxCox y a su esposa diciéndoles que dejaran todo y se refugiaran con alimento en una barca que no era más que un tronco hueco de Cipres, el cielo estaba hecho de agua, el cual se precipitó sobre la tierra, provocando una gran tormenta que cubrió los montes más elevados.

    Después de muchos días, la tormenta acabó, el agua comenzó a bajar y Cocox y su esposa descendieron en una montaña Culhuacán, lo que hoy sería el valle de México en Hidalgo y Tlaxcala.

    Coxcox y Xochiquetzal tuvieron 15 hijos, los cuales al nacer, no podían hablar, así que "El Gran Espiritu" descendió como una paloma y les dio o les enseño el poder del habla, cada uno con distinta lengua, lo que hizo que se dividieran. Esta parte del relato encaja con el acontecimiento de la Torre de Babel escrita en la Biblia.

    Las pinturas aztecas antiguas a menudo representan un bote flotando en las aguas junto a una montaña. Las cabezas de un hombre y una mujer se representan elevándose en el aire sobre el bote junto a una paloma. En su boca la paloma lleva un símbolo jeroglífico que representa las lenguas del mundo, que reparte a los hijos de Coxcox.

    Por su parte, el Códice de Boturini Azteca, o conocido también de forma incorrecta como la Tira de Peregrinación, muestra en su lamina 1 a un hombre escapando en una balsa de una isla hacia un lugar en tierra firme.

    Una segunda leyenda Azteca coincide a la de CoxCox y su esposa: Nata y Nena son las sobrevivientes de una gran tormenta . El dios Tezcatlipoca advierte así a Nata y Nena: “No pierdan su tiempo haciendo pulque , sino construyan una gran barca con el árbol ahuehuete (una variedad de ciprés) háganlo su hogar cuando vean las aguas subir al cielo.

     Los mayas consideraban que la humanidad fue destruida varias veces. En este caso, los dioses destruyeron a la humanidad tres veces antes de crear una raza que honrara a sus creadores. La tercera raza fue destruida por una gran inundación en la que solo sobrevivieron Itzamna e Ix Chel. Sus hijos serían los bacabob, quienes sostendrían los cielos desde las cuatro esquinas del mundo.

 Adaptación Tolteca por Estefanía Castañeda:


Había llovido mucho en aquel año y continuaba lloviendo desde la mañana hasta la noche, sin que un rayo de sol ni de luna iluminara los campos. Las lindas estrellas se habían ocultado quizá para siempre, y los pájaros escondidos en sus nidos piaban tristemente, cubriendo con sus alitas empapadas a los bebés pajaritos; así, las madres cuidaban de sus hijitos temblorosos de frío.

Lloraban las madres y se aterrorizaban los niños porque veían caer del cielo torrentes de agua en forma de grandes culebras que azotaban los campos, destruían los sembrados, anegaban las ciudades, el huracán azotaba los árboles y sus ramas se desgajaban, como enormes gigantes heridos, y el hogar tolteca corría peligro.

Así estaba aquel país de nuestros antepasados en los días del diluvio.

¿Por qué el cielo se mostraba tan severo con los hombres?...

¡Ah!, porque habían faltado a su deber, no eran trabajadores, ni adoraban a sus dioses, ni eran respetuosos con los otros hombres, sus hermanos.

El dios Nahua Tezcatlipoca le habló a CoxCox y a su esposa diciéndoles: "Dejen de afanarse en la elaboración del pulque y refúgiense en un bote que harán con un tronco hueco de ciprés, y hagan de él su hogar cuando vean que las aguas se eleven hacia al cielo". Cuando la inundación llegó la Tierra desapareció, las cumbres de las montañas más altas quedaron cubiertas por el agua y finalmente el bote se posó en una montaña en Culhuacán. Ellos Tuvieron quince hijos, pero todos eran mudos. Los dioses se apiadaron de ellos y les envió una pájaro, el cual les enseñó a hablar a los hijos de Coxcox y Xóchitl, quince de ellos lo lograron, de cada uno de ellos nacieron las lenguas del mundo...


Fuentes:
Hale, Susan (1891). Mexico. The Story of the Nations 27. Londres: T. Fisher Unwin. pp. 22-23.

Estefanía Castañeda - Leyendas Toltecas, El Blog de El Divino (El Mito del Diluvio)

Coxcoxtli y Xochiquétzal (Wikipedia)

Nata et Nena (fr.wikipedia)

https://resolviendolaincognita.blogspot.com/2019/03/diluvio-universal-america.html

Post a Comment

0 Comments
* Por favor no dejar Spam, todos los comentarios seran revisados por nuestro equipo.

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !